CULTURA / HUMOR
Hay una especie de palabras que existen, pero si las usas en tus conversaciones, quizás nadie las entiendaPor Redacción
Eso dice Ana Bulnes desde el sitio Matador. Y esas palabras quedan ahí, olvidadas, relegadas a un uso marginal que las prepara para su casi segura futura extinción.
Aquí les alcanzamos solo 13 palabras para que dejen de usar "oquedad" en sus poemas y procuren recuperarlas, hagan que tengan una vida más larga a través de su pluma. Y siguiendo nuestro consejo, verán ustedes que escribirán más bonito y se llevarán una sorpresa, porque en Cruz del Eje, sabemos entender el significado de todo. Veamos:
1. Undívago
El significado que nos ha llegado es, "que ondea o se mueve como las olas", ya es muy bonito, pero su origen latino está un nivel por encima en belleza y poeticidad: "que vaga por las olas". Todos somos un poco undívagos cuando nos metemos en el dique un día de verano y dejamos que las olas nos muevan, nos mezan. Por ejemplo, "Como borracho que sube por la calle ampliación Alsina, esquivando los baches para barrio Los Altos".
2. Sitibundo
El agua del dique no te servirá para esto: "Estar sitibundo es estar sediento". Con las algas aún pegadas a la piel, con los pies llenos de arena y el cuerpo aún meciéndose undívago como si siguiera en el oleaje, somos ahora como una planta que necesita riego. El cuerpo de los sitibundos recibe el agua como la tierra tras unos días sin lluvia. Por ejemplo, "Caminas undívago en la polvareda, por las sitibundas calles de Villa Elaine".
3. Algente
Podemos desviarnos del tema y recordar que álgido no siempre significó momento culminante o crítico, sino que en su origen latino (y en su todavía segunda acepción) era simplemente "muy frío". Podemos quedarnos con ese significado para algente, "de temperatura fría", como el airecito que roza tu piel al salir de La Pelopincho. Por ejemplo, "Como el esfuerzo para olvidarte que hace tu ex, la que tiene un corazón algente y nada te devuelve".
4. Procela
El bochorno y el cielo de pronto cubierto por nubes negras te permiten adivinar el futuro: "una tormenta se acerca" o, lo que es lo mismo, una procela. Por ejemplo, "eso hará a que procedas a poner más bloques en el techo de tu pieza, para que la procela no te vuele las chapas viejas".
5. Alígero
Alígero, como los pájaros, como los ángeles, como Pegaso y otro tipo de paradigmas que puedan usar, es decir: ‘dotado de alas’. También podemos llamar alígero a alguien que quizá no tenga alas, pero que se mueve tan rápido que lo parece. Por ejemplo, "el alígero pata 'e lana, salió volando por tu ventana".
6. Perlar
Las perlas en poesía no son esas solicitadas joyas de nácar que producen las ostras. Son mucho más sencillas de obtener: gotas de lluvia, lágrimas. Perlar es cubrir o salpicar algo de gotas de agua, o lágrimas. Por ejemplo, "Comienza a perlar mi techo cuando llueve. No me alcanzan los baldes, ni nadie me ayuda a correr los muebles".
7. Astrífero
Sería muy fácil decir que el cielo por las noches está perlado, pero más exacto y en mi opinión es más bonito llamarlo astrífero: literalmente, ‘estrellado o lleno de estrellas’. Por ejemplo, "Si se sale la cadena de tu bici mientras bajas por la calle Raúl Casado, verás que todo es astrífero cuando te das el tan temido porrazo".
8. Nemoroso
Nemoroso suena a bruma y amor y su significado no hace más que lanzarnos de lleno a ese universo: ‘perteneciente o relativo a los bosques’ o, ‘cubierto de bosques’. No vuelvas a referirte a ese lugar en el que pasaste las vacaciones como verde y boscoso, di que era nemoroso y recréate en cada sílaba. Por ejemplo, "En la nemorosa costanera, los mosquitos disfrutaban descansar su vuelo en nuestra piel, a la hora que sea, vea".
9. Clivoso
Ese paisaje nemoroso quizá también fuese clivoso, especialmente si el bosque se extiende por las laderas de La Lomita. ¿Qué significa? ‘que tiene cuesta’. Por ejemplo, "las veredas de la calle Avellaneda son clivosas, no se de qué se queja".
10. Nubífero
Ese viento proceloso (sí: ‘tormentoso’) que se levantó cuando salías del dique o mientras paseabas por la costanera, posiblemente fuese también un viento nubífero, que trae nubes con lluvia y granizo. Por ejemplo, nada, "eso acá rara vez sucede, porque alguien manda el avión rompe tormentas para que no se arruinen los pimientos y tomates que te venden a los mismos precios que los conseguís en Recoleta".
11. Coruscante
Aunque suene a crujiente (curruscante es, dicho de un alimento tostado, ‘que cruje’), coruscante no tiene nada que ver con el sonido, sino con la luz: algo coruscante es algo que brilla, como el cielo astrífero. Por ejemplo, "Son así de coruscantes las luces del móvil patrullero que te persigue, y vos vas corriendo entre los yuyos, con lo que afanaste".
12. Mirífico
"¡Esto es mirífico!", puedes exclamar ahora cuando algo te admire y maraville. Porque es eso exactamente: ‘admirable, maravilloso’. Por ejemplo, "Serían dos horas miríficas ver en el tele que tu equipo favorito de fútbol juega bien, mientras morfás una picada con una cerveza bien helada".
13. Intempesta
Esta es fácil, porque usamos un derivado con bastante frecuencia: "¿Qué haces a estas horas intempestivas en la calle?". Intempestivo significa ‘que es o está fuera de hora o sazón’ y solemos usarlo para referirnos a las horas de la noche o de la madrugada. ¿Qué es intempesta? Un adjetivo para hablar de esas horas: ‘dicho de la noche: Muy entrada’. Ese momento en el que deberías estar durmiendo. Por ejemplo, "Abre la puerta tu doña con cero empatía y te arma un bardo en la vereda a las 4 de la mañana para que escuchen todos los vecinos por la hora intempesta en que vuelves a tu casa con un tufo que apesta".
Es decir, para nosotros —los poetas ninguneados de la calle Rivadavia—, seria algo como un poema lo siguiente:
Vienes hacía mi undívagamente
sitibunda de cuerpos pasajeros
y algente como corazón del que amabas,
tras tu procela de amores alígeros
y con tu rostro perlado y astrífero
sales del baldío nemoroso,
colchón usado en terreno clivoso.
Es tu cabello al viento nubífero
que muestra tu cuerpo coruscante
así y todo, te ves mirífica,
a pesar de esta hora intespesta,
en que se acaban todas tus fiestas.
¡Fuá! Fuerte ese aplauso, diría un locutor con pauta.
Comentarios
Publicar un comentario