INFLACIÓN: LA ENEMIGA DE LOS QUE MENOS TIENEN

ECONOMÍA

No es ninguna sorpresa el hecho de que la inflación funciona como un impuesto altamente regresivo


Por Rosario Porthé

Es decir, la escalada en el nivel de precios siempre impacta de manera más agresiva en los que menos tienen.

El hecho de encontrarnos en el cuatrimestre con mayor crecimiento en el nivel de precios desde junio de 1991 nos invita a reflexionar acerca de esto, una vez más.

Técnicamente, la inflación se define como el aumento generalizado y sostenido de los precios de un conjunto de bienes y servicios que forman una canasta representativa del consumo de las familias en un país.

Sin embargo, está claro que a este promedio se llega a partir de las distintas canastas que consume cada segmento de la sociedad, que destina diferentes porciones de sus ingresos mensuales a cada uno de los rubros que conforman la canasta promedio.

Inflación: la enemiga de los que menos tienen

Es aquí donde la escalada de precios impacta de manera diferente a cada sector.

Con respecto a los sectores con menores ingresos, el efecto de la escalada en los precios se intensifica por distintos frentes. En primer lugar, porque el impacto de este incremento en los precios afecta a la totalidad de sus ingresos mensuales en tanto necesitan destinarlo por completo a sus gastos corrientes.

Por otro lado, estos sectores son los que destinan la mayor parte de su presupuesto al rubro de “Alimentos y Bebidas no alcohólicas”, que se suele encontrar entre los que presentan mayores aumentos.

Si nos fijamos qué pasó con los precios de estos productos durante el primer cuatrimestre de 2023, podemos ver que aumentaron sistemáticamente por arriba del nivel general de precios medido por el Índice de Precios al Consumidor.

De hecho, este rubro acumuló, en lo que va del año, un incremento del 41,1% mientras que el IPC acumulado entre enero y abril es del 31,9%. Es decir que los sectores más vulnerables se vieron expuestos a un incremento de precios más parecido al 40% que al 30%, si tenemos en cuenta que una gran proporción de sus ingresos es destinada al consumo de alimentos y bebidas.

Otro aspecto que indudablemente afecta a estos sectores es que sus ingresos con frecuencia ajustan por debajo del aumento del nivel de precios y a un ritmo mucho más lento. En este sentido, se podría decir que, así como le sucede al estado a causa del rezago entre sus recaudaciones y sus gastos, los asalariados también se ven afectados por el famoso efecto Olivera Tanzi.

Dicho efecto hace referencia a la pérdida de poder adquisitivo que se da por el descalce que se da entre el ritmo de aumento del gasto nominal del gobierno (en este caso de los asalariados), que tiende a moverse a la par de la inflación, y el del valor real de sus ingresos, que cae durante los períodos inflacionarios debido a la existencia de rezagos en la recaudación, en este caso, al rezago en los ajustes salariales (en el mejor de los casos) con respecto al ritmo de la inflación.

Otras dos cuestiones no menores y que no afectan únicamente a los sectores más vulnerables, son la falta de acceso al sistema financiero y bancario y la falta de educación financiera.

La primera los excluye del acceso al crédito, a beneficios bancarios y a la correcta gestión de sus ingresos, la segunda, por su parte, los priva de herramientas necesarias para saber cómo “sobrevivir” en un contexto en el que el dinero pierde valor todos los días.

En definitiva, observamos cómo los incrementos en el nivel general de precios, si bien afectan a toda la sociedad argentina, amplían la desigualdad en la medida que el mayor impacto recae en los segmentos con menores ingresos.

(Rosario Porthé / Licenciada en Economía / PERFIL)


Comentarios