JUAN, EL CHALCHALERO

ACTUALIDAD / HISTORIAS

Ha muerto Juan Carlos Saravia, el Chalchalero

Resultado de imagen de biografia de juan carlos saravia"

Por Walter R. Quinteros

Había nacido en Salta, el 14 de mayo de 1930 Juan fué un gran músico folclórico, creador, integrante y voz representativa del famoso conjunto folclórico Los Chalchaleros.

Junto a Víctor Zambrano, Carlos Franco Sosa, y Aldo Saravia integraron Los Chalchaleros, haciendo su debut el 16 de junio de 1948. 

De allí en adelante el conjunto inicia una carrera de incontables éxitos en el país y en muchos otros sitios del mundo. Luego de tantos triunfos y de tantos años de trayectoria, deciden retirarse definitivamente, situación que se produce en el año 2003.

Allá por los años sesenta, tienen un grave accidente automovilístico cuando regresaban de una de sus innumerables giras por el país, y allí falleció su esposa, madre de sus primeros cinco hijos. 

Varios años después contrajo matrimonio con Margarita, su actual esposa, con quien tuvo un sexto hijo. 

Su hijo Facundo Saravia también fue integrante al conjunto Los Chalchaleros en el año 1983 hasta que finalizaron sus actuaciones y siguió como solista

Últimamente, cumplía con un trabajo en SADAIC.

Cintia Baudino nos dice que:  El grupo Los Chalchaleros, fue fundado en el año 1948, fue uno de los más famosos surgidos en Salta. Su rápida popularidad se debió a los muchos contactos políticos establecidos, lo que le permitió un ingreso al mercado porteño. Entre ellos, Moisés Escalante (funcionario de la legislatura) y Carlos Emeri (Ministro de Agricultura de la Nación y el Ministro de Cultura de la provincia de aquellos años). Los “Chalchaleros” grabaron 44 discos en la discográfica RCA Víctor y realizaron numerosas giras por Europa, Estados Unidos y América Latina.

Pero nos detalla algo interesante respecto a las letras que interpretaban en sus canciones, eran en su mayoría de otros autores como los Hermanos Ábalos, Eduardo Falú, Andrés Chazarreta, Buenaventura Luna, Atahualpa Yupanqui, Ariel Ramírez, etc. 

Y que las temáticas elegidas por la agrupación las podemos ubicar en seis tópicos distintos. 

El primero de ellos es el abandono, donde aparece una visión reaccionaria de la mujer. En la mayor parte de los temas se habla de amores que se terminaron siempre por decisión de ella. Sin motivos aparentes, la “malvada, tirana, desalmada”, deja al hombre triste y sin posibilidad de recomponer su vida. 

El segundo es la religión y la patria. En varias canciones se hace alusión al catolicismo, a peregrinaciones y fiestas populares religiosas. También se reivindica la defensa de la patria. En general, es destacable la presencia de la figura del gaucho, del paisano y de los símbolos criollos. Sospechosamente, brilla por su ausencia la alusión a la población indígena, que parece borrada del mapa aunque una gran proporción de la población salteña sea de ese origen, nos dice. 

Un tercer tópico es el de la añoranza del pago. La tristeza es nuevamente el eje de la mayoría de las canciones. Se manifiesta por la nostalgia y el deseo de volver al lugar de origen y al pasado mismo. Éste pareciera ser siempre mejor que el presente y, sobre todo, mucho mejor que el futuro. No sabemos el motivo de su partida, pero lo que podemos deducir es que es algo que debe hacer sí o sí, aunque sea lo que más le duela en el mundo. En ningún caso parece ser, tampoco producto de una decisión personal. 

La imposibilidad del cambio, reivindicación del sufrimiento, es el cuarto tópico del cancionero chalchalero. Aquí, pareciera que no se puede aprender de las vivencias pasadas y crecer. Es decir se propone vivir lamentándose de las cosas malas que sucedieron, recordarlas en todo momento y resignarse a la infelicidad eterna. 

El quinto tópico y uno de los más significativos es la de la masculinidad-el machismo-. Se busca mostrar una imagen de hombre fuerte, que toma decisiones, que hace y deshace a su antojo a diferencia de la mujer que siempre es sumisa, calma, paciente o por el contrario una malvada por naturaleza. 

Finalmente, el sexto tópico es el Regionalismo que puede verse en gran parte de la obra. Representa una exaltación de una supuesta cultura propia de la provincia, de una región o de un pueblo que los diferencia del resto.

Y nos dice que del análisis de las letras que interpretaban Los Chalchaleros se refleja la imposibilidad de un cambio. Eran profundamente tradicionalistas.

Los Chalchaleros -nos dice Baudino-, eran fieles representantes de su clase, la burguesía: la familia de Juan Carlos Saravia, el fundador del grupo, era de extracción burguesa, su padre era comisario de Orán. Los Saravia tenían una extensa finca en el valle Calchaquí para siembra de alfalfa y engorde de vacunos, que exportaban a Chile. Su abuelo había sido funcionario del gobierno de Patrón Costas (¡!) y el abuelo de su abuelo, coronel de Martín Miguel de Güemes.

Juan Carlos Saravia, el inolvidable chalchalero, se fue ayer 17 de enero y quedará grabado su recuerdo en la memoria de todos aquellos que amamos el folklore. 
Chau señor.

Quiénes & Porqué / Foto: Infobae

Comentarios